En el Centro Terwilliger, seguimos un enfoque estratégico para fortalecer el mercado de vivienda, con el objetivo de identificar y eliminar las principales limitaciones que enfrentan las familias para acceder a una vivienda digna. Nuestro reto es comprender las brechas entre las necesidades habitacionales de las familias y la oferta de productos y servicios disponibles. Cuando estas soluciones son inexistentes o insuficientes, buscamos desarrollar alternativas que cubran esas carencias, desde la capacitación de la mano de obra hasta el acceso a materiales, agua y técnicas de construcción adecuadas, de esta forma participando en el desarrollo integral del mercado de vivienda.
Para identificar estas brechas, realizamos investigaciones y sondeos de mercado que nos permiten invitar a empresas y organizaciones a proponer soluciones viables y escalables. Estas alternativas están diseñadas no solo para ser comercialmente sostenibles, sino también para generar un impacto positivo en las familias que construyen sus hogares. Actualmente, enfocamos nuestros esfuerzos en el sector de la autoproducción de vivienda a partir las siguientes áreas estratégicas:
1. Mano de Obra
Uno de nuestros primeros estudios de mercado reveló que una de las principales problemáticas en la construcción de viviendas autoproducidas es la falta de habilidades y conocimientos entre la fuerza laboral, especialmente los albañiles, pero también otros proveedores de servicios como electricistas y plomeros. Estas deficiencias afectan la calidad y seguridad de las viviendas. Las familias dependen del albañil como su principal asesor, por lo que su formación es crucial para la recomendación de mejores técnicas y materiales de calidad.
Para abordar esta necesidad, hemos impulsado iniciativas clave, como:
- Aplicación “Entre maestros”: Esta plataforma audiovisual fue desarrollada en colaboración con Elementia, un importante actor en la industria de la construcción. La aplicación proporciona materiales educativos accesibles para albañiles y familias, abordando aspectos como técnicas constructivas, selección de materiales y prácticas sostenibles. A través de tutoriales y videos, se busca mejorar las habilidades de los trabajadores en el campo y promover un enfoque más informado y seguro en la construcción de viviendas.
- Serie de Autoconstrucción 3 en 1: En conjunto con el Instituto Mexicano del Cemento y Concreto (IMCYC), hemos creado una serie de recursos que incluyen una aplicación móvil, fichas técnicas, videos educativos y un programa de certificación. Este material está diseñado para ayudar a los albañiles a mejorar sus conocimientos en técnicas de autoconstrucción, lo que les permitirá ofrecer un trabajo de mayor calidad, y también orientará a las familias sobre cómo construir viviendas seguras y sostenibles.
2. Asistencia Técnica Constructiva
Muchas familias carecen de la asesoría técnica necesaria durante el proceso de autoconstrucción, lo que puede llevar a que las viviendas no cumplan con las normas de seguridad y calidad requeridas. Además, la falta de orientación en la toma de decisiones financieras relacionadas con la construcción limita el acceso a materiales adecuados y la implementación de prácticas eficientes. Por ello, trabajamos en el acompañamiento continuo, proporcionando orientación técnica y financiera para que las familias puedan tomar decisiones informadas durante la construcción de sus hogares. Nuestro objetivo es asegurar que las obras se desarrollen de acuerdo con normas técnicas y de seguridad, garantizando la estabilidad de las viviendas.
Entre nuestros proyectos destacados en esta área estratégica se encuentran:
- Viviendapp: Una aplicación desarrollada con el apoyo del BID, que ofrece consejos de construcción y financieros, además de acceso a productos y servicios adecuados para la autoconstrucción. Hasta 2020, más de 15,600 familias en situación de rezago habitacional habían utilizado Viviendapp. Entre nuestros aliados en esta iniciativa se encuentran CEMEX, ELEMENTIA, AMIFIN y Hábitat para la Humanidad México.
3. Materiales y Tecnología
La falta de acceso a materiales de construcción adecuados y la baja innovación en las técnicas de construcción son desafíos importantes en la autoproducción de viviendas, especialmente para familias de recursos limitados. Además, la escasez de opciones sostenibles y accesibles en el mercado limita las posibilidades de las familias para construir viviendas duraderas. Por ello, trabajamos en la aceleración de pequeñas y medianas empresas para desarrollar soluciones sostenibles y adecuadas en el sector.
Para abordar esta necesidad, hemos impulsado iniciativas clave, como:
- ShelterTec México: se trata de un programa de aceleración cuyo objetivo es catalizar la innovación en el mercado de la vivienda. Este programa fomenta soluciones adecuadas para viviendas asequibles, incluyendo nuevas tecnologías en materiales de construcción, agua y saneamiento, y energías sustentables. Como resultado, empresas como Energryn, que desarrolló un calentador de agua híbrido solar y eléctrico, y Vitaluz, que creó un sistema para captar, convertir y almacenar energía solar, recibieron una inversión de US $50,000 para impulsar sus iniciativas
4. Sistemas Financieros de Vivienda
Uno de los desafíos fundamentales para el sector de construcción progresiva es la falta de acceso a financiamiento formal, tanto para las familias como para las pymes del sector. Por ello, trabajamos en el desarrollo de opciones crediticias adaptadas a las necesidades de estos grupos, promoviendo la inclusión financiera y fomentando el desarrollo económico en el sector de la autoproducción de vivienda.
Entre los proyectos que hemos desarrollado para esta área se incluyen:
- Modelos de Inclusión Financiera: Con el apoyo de la W.K. Kellogg Foundation, creamos un modelo que utiliza grupos de ahorro para motivar a las familias a ahorrar y mejorar sus viviendas. Este programa ayudará a 1,200 familias a acceder a mejoramientos de vivienda, fortalecer su capacidad de ahorro y acceder a préstamos ajustados a sus capacidades y costumbres.
- Desarrollo de Productos Crediticios para Agua y Saneamiento: En colaboración con Living Water International y One Drop, estamos trabajando en el proyecto Lazos de Agua, que busca mejorar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento para 45,000 personas en Guanajuato, ofreciendo productos crediticios para facilitar la conexión a la infraestructura pública.
Con estos esfuerzos, no solo buscamos mejorar la calidad de vida de las familias, sino también fortalecer la capacidad de las pymes del sector, promover la autoconstrucción sostenible y mejorar las condiciones de vivienda en México y en la región.