Materiales no tradicionales para la autoproducción de vivienda

27 de marzo de 2025

En México, la demanda de vivienda crece a un ritmo acelerado: cada año se necesitan 800,000 nuevas unidades, según el Registro Único de Vivienda (RUV). Sin embargo, en 2024 sólo se construyeron 128,147, dejando a cientos de miles de familias fuera del mercado formal. Ante este déficit, la autoproducción de vivienda se ha convertido en una alternativa clave para quienes buscan construir o mejorar su hogar con los recursos a su alcance.

Más allá de una solución individual, la autoproducción tiene un impacto significativo en la economía y el bienestar social. Actualmente, representa el 57.3% del parque habitacional del país (INEGI, 2022) y aporta el 46.3% del PIB del sector vivienda, impulsando la creación de empleo y el desarrollo de la industria de la construcción. Sin embargo, quienes optan por este modelo enfrentan grandes desafíos: falta de financiamiento, acceso limitado a materiales de calidad y construcciones sin planificación adecuada, lo que puede comprometer la seguridad y funcionalidad de las viviendas.

Materiales no tradicionales: una oportunidad para mejorar la vivienda autoproducida

El uso de materiales innovadores representa una oportunidad clave para mejorar la calidad y accesibilidad de la autoproducción de vivienda. Alternativas como tabiques de adobe multiperforado, que son aislantes térmicos y acústicos, así como concretos y acabados premezclados que reducen desperdicios, y facilitan la dosificación, ofrecen soluciones resistentes. Estas opciones tienen el potencial de reducir costos y tiempos de construcción, al tener una mejor eficacia a largo plazo, si no que también aportan a tener un mejor desempeño estructural, promoviendo edificaciones de viviendas más seguras y con menor impacto ambiental. No obstante, la adopción de estos materiales sigue siendo baja debido a la falta de información, percepciones erróneas sobre su durabilidad y costos, así como su escasa disponibilidad en los mercados locales.

Conociendo las necesidades y preferencias de las familias que autoproducen

Para comprender los factores que influyen en la elección de materiales en la autoproducción de vivienda, realizamos entrevistas con más de 100 familias en la zona metropolitana de la Ciudad de México con alta incidencia de autoproducción.  A partir de sus testimonios, detectamos patrones clave en la toma de decisiones y las principales barreras que dificultan el acceso a materiales adecuados.

●      La compra de materiales es una decisión familiar

Aunque los trabajadores de la construcción orientan a las familias sobre los materiales a comprar, la decisión final recae en los integrantes del hogar. En la mayoría de los casos, el jefe de familia realiza la compra, pero la elección es colectiva y considera factores como el presupuesto, la durabilidad y la facilidad de instalación. Esto subraya la necesidad de información accesible y clara dirigida a las familias para que estas puedan tomar decisiones informadas.

●      El precio sigue siendo el factor determinante

El costo es la principal consideración al elegir materiales, aunque la calidad y la facilidad de uso también juegan un papel importante. Dado que muchas familias y trabajadores están más familiarizados con materiales tradicionales , buscan opciones que no requieran mano de obra altamente especializada. En este contexto, los materiales no tradicionales suelen percibirse como costosos o difíciles de usar, aunque en realidad pueden representar ahorros a largo plazo y mejorar la eficiencia constructiva. Así, superar esta percepción con información precisa y accesible resulta clave para fomentar su adopción.

●      Desconocimiento sobre los materiales no tradicionales

A pesar de sus múltiples ventajas: menor impacto ambiental, mayor durabilidad y reducción de costos a largo plazo, muchas familias no consideran los materiales innovadores en sus proyectos debido a la falta de información. Predominan mitos sobre su resistencia y costo, lo que limita su uso en la autoproducción de vivienda.

●      Fuentes de información limitadas dificultan la innovación

La mayoría de las familias obtienen información sobre materiales a través de proveedores locales o recomendaciones de conocidos. Sin embargo, muchos distribuidores no cuentan con capacitación en materiales  de construcción innovadores ni con esquemas de financiamiento que faciliten su adopción. Esto restringe el acceso a soluciones más eficientes y sostenibles.

Acercando los materiales no tradicionales a las familias que autoproducen

Desde el Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda de Hábitat para la Humanidad, trabajamos para facilitar el acceso a materiales sustentables e innovadores que mejoren la calidad y eficiencia de las viviendas autoproducidas. En colaboración con San Cayetano Express, una franquicia especializada en materiales de construcción no tradicionales, estamos trabajando para acercar estos productos a más familias y proporcionando información adecuada para facilitar su adopción.

Durante un reciente taller, identificamos la necesidad de generar recursos educativos accesibles que expliquen los beneficios, costos reales y procesos de instalación de estos materiales. También estamos explorando estrategias de difusión a través de videos y redes sociales para llegar a más personas y derribar las barreras de información.

Con estas acciones, buscamos impulsar la autoproducción de vivienda con soluciones más seguras y con menor impacto ambiental, mejorando la calidad de vida de las familias y promoviendo el fortalecimiento del sector.

Conoce más sobre nuestros proyectos o súmate como aliado escribiéndonos a contacto@civ.org.mx

Share it on

DEJA UN COMENTARIO

Your email address will not be published. Required fields are marked *

8 + 5 =

¿Crees que cada persona merece un lugar digno para vivir? ¡Únete!